Vagón lab

Conversamos con Hugo Rolón – Secretario de Extensión de la FIUNLZ y Director de la carrera Ingeniería Ferroviaria – acerca de la historia detrás de los coches subterráneos que forman parte de las instalaciones de nuestra Facultad y del proyecto de Laboratorios  Remotos que se está llevando adelante actualmente.

 

¿De dónde provienen los vagones? Según explica Rolón, se trata de coches que estaban en subterráneos y que fueron donados a la facultad con fines académicos por la empresa SBASE. Estos coches fueron sacados de servicio pero se encuentran completos, por lo que son utilizados como elementos de enseñanza de tipo demostrativo, de introducción a la ingeniería y en asignaturas orientadas a material rodante e infraestructura. 

 

El primer coche se encuentra totalmente reacondicionado y en 2019 fue convertido en un aula taller. Este espacio de enseñanza está totalmente equipado y cuenta con bancos de trabajo, que son utilizados por el equipo docente de la Facultad para dictar contenidos vinculados con máquinas eléctricas.

De acuerdo con Rolón:  “Poder contar con estos materiales en las instalaciones de la Facultad es invaluable. Disponer de este material rodante en el mismo lugar del dictado de la clase constituye una enorme ventaja para la formación de los y las estudiantes dado que facilitan el acceso a dichos materiales y permiten la realización de numerosas y diversas actividades de visualización e interpretación de las partes componentes”.

 

En relación con el segundo coche, el Director de la carrera Ingeniería Ferroviaria  detalló que éste se encuentra en pleno proceso de remodelación, en el marco del proyecto de Laboratorios Remotos que se está desarrollando en la FI UNLZ: “El proyecto de Laboratorios Remotos, fue iniciado por Oscar Pascal, Decano de nuestra Facultad, en su rol como Presidente del CONFEDI. En este marco, nos encontramos trabajando en la creación de un Laboratorio de tracción y frenado ferroviario”.

Este laboratorio remoto posibilitará la observación y el comando a distancia de las partes componentes del mismo. “Los ensayos que podrán realizarse no estarán supeditados exclusivamente al ámbito ferroviario, sino que dicho espacio podrá ser empleado en ensayos realizados desde diversas disciplinas – como es el caso, por ejemplo, de la ingeniería mecánica, mecatrónica, electromecánica – y en diferentes carreras dictadas en las universidades de todo el país”, explicó Rolón.